CHAN CHAN: CIUDADELA DE BARRO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad del camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo. El sitio arqueológico cubre un área de 20 km cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados llamados "ciudadelas" y otras pirámides solitarias.
Se pueden reconocer tres tipos de arquitectura:
ARQUITECTURA MONUMENTAL: Referida a las huacas y templos.
ARQUITECTURA INTERMEDIA: Construcciones de adobe donde vivieron miembros de la baja nobleza y los curacas.
ARQUITECTURA POPULAR: Construcciones de barro y caña utilizados por los artesanos.
Es por todas estas cosas que este gran patrimonio histórico y cultural es realmente importante en la ciudad de Trujillo, es sitio a donde llegan gran cantidad de turistas por su magnifica construcción hecha a base de barro, así que no esperes mas y anímate a visitar esta ciudadela!
Santiago de Chuco es una provincia de muchos recursos turísticos arqueológicos y naturales, fue creada el 3 de noviembre de 1900 gracias a la gestión del parlamentario Tomas Ganoza Cavero quien retomo el proyecto de creación iniciado por el diputado de Huamachuco Manuel Natividad Porras.
DANZA DE LOS PALLOS
El ministerio de cultura resolvió declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la danza "LOS PALLOS" de la provincia de Santiago de Chuco, por sus características particulares en vestimenta, coreografía y música.
Esta danza se representa con ocasión de la celebración del patrón de Santiago de Chuco, el apóstol Santiago el Mayor, cuya festividad se realiza en julio, siendo los días mas importantes del 23 al 25 de julio, en la que participan gran variedad de comparsas de baile, conocidas localmente como mojigangas.
Los pallos es un grupo de de baile o mojiganga de ocho y doce bailarines varones, liderados por un Pallo Mayor o Capitán, cuya coreografía incluye diversas figuras, que se interpretan acompañadas por una música de pinkullo y caja.
La vestimenta de los pallos se reconoce como una fusión del antiguo traje prehispánico y la moda española del periodo barroco, siendo la prenda base una túnica llamada unku chuku, de color entero ceñida al torso por una faja adornados con espejos redondos con marco en forma de estrella de ocho puntas.
Ubicada en la zona interandina a 95 km de Trujillo, en un valle rodeado de elevaciones y quebradas. Fue creada por los misioneros agustinos, que encontraron en la región una puerta de entrada hacia el interior de la Libertad y de salida a la costa liberteña.
FESTIVIDAD MAS IMPORTANTE:
La fiesta mas importante es la que se le rinde a la Virgen de la Puerta, declarada hoy como patrimonio cultural de Otuzco.Cuenta la historia que ella protegió a la ciudad de Otuzco y a la comunidad de Huanchaco de la invasión de los piratas. Su devoción se ha extendido por toda la zona norte del país.Su imagen sale en procesión todos los 15 de diciembre. Fue elegida en 1943 para enaltecer el Congreso Eucarístico Nacional realizado en la ciudad de Trujillo, en esa importante actividad fue coronada canónicamente.
La imagen es colocada en el altar mayor de la Iglesia, donde miles de fieles esperan formando largas colas para el acto de "adoración" que consiste en rezar frente a la virgen. Algunos tocan el manto, otros se arrodillan pidiendo remedio para sus males, todos tienen fe que la "mamita" les ayudara a alcanzar sus metas.
Son tres noches de fiesta acompañadas de fuegos artificiales, globos y mas de veinte bandas de músicos, así como grupos folklóricos y grupos tradicionales de gitanos, negros, pallas, coyas y diablos.
Su devoción se extiende particularmente a todo el Norte del Perú. Su historia, hoy poco conocida en el resto del país, se origina en un estupendo milagro y contiene una autentica lección: ES IMPOSIBLE QUE NUESTRA SEÑORA NO VENZA TODOS LOS IMPOSIBLES.